¿Quiénes Fueron los Sanavirones?
El pueblo Sanavirón vivía en una vasta región de la actual República Argentina. Originalmente fueron una parcialidad de los indios Tonocotés, formaban parte del grupo pámpido, pero con mixturas raciales y culturales amazónicas y andinas.
Debido a la gran cantidad de gente que vivía en el pueblo de los Tonocotés, y sumado a un probable período de sequía, allá por el siglo XV, los Sanavirones tuvieron que migrar a la zona de Salavina, (en el centro de la actual provincia de Santiago del Estero). Con el paso del tiempo, dado a su superioridad numérica, vino un periodo de expansión hacia el suroeste, lo que conllevó una época de invasión de algunos territorios “Comechingones".
Sus territorios lindaban al norte con el Río Salado,- en la actual provincia de Santiago del Estero-, y ya en la actual provincia de Córdoba, sus territorios llegaban al sur hasta el Río Xanaes,(o Segundo), al este, con la actual provincia de Santa Fe, y al oeste limitaban con la sierra de Sumampa. Quedando en medio el “Mar de Ancenuza, (o Laguna de Mar Chiquita).
Eran de forma de vida sedentaria. Les gustaba habitar en regiones cálidas y de tupidos algarrobales. Usaban sistemas de cultivos tipo andinos, sembrando principalmente maíz y porotos. Su dieta se complementaba con la chaucha de la algarroba y el chañar. También se dedicaban a la pesca, la cría de llamas, a la caza del avestruz y a la recolección de frutos autóctonos.
Entre el tipo de armas utilizadas por ellos - ya para la caza como para la guerra-, se encuentran: la macana, -una especie de garrote triangular que terminaba en punta-, las boleadoras, el arco y la flecha en hueso y piedra, y la maza.
Trabajaban la arcilla con dos tipos de cerámica: una negra grisácea y otra grabada con ribetes geométricos. Ellos conocían tanto del hilado y como del tejido, tenían telares rudimentarios, y en ellos realizaban algunas de sus vestimentas de telas. Vestían camisetas de lana con guardas, y se abrigaban con ponchos tejidos; usaban el cuero tanto en la vestimenta como en la vivienda. Como si esto fuera poco manejaban el arte de la cestería.
Los Sanavirones vivían en ranchos o chozas apuntaladas por cuatro puntales clavados en la tierra. El techo estaba hecho con palos, ramas y pajas, y estaba sostenido sobre estos puntales. Para las paredes usaban adobe crudo o tierra apisonada. A las aberturas las cubrían con puertas de caña o cueros. Eran moradas grandes agrupadas en pequeños poblados, rodeados o protegidos por cardones o arbustos espinosos. Estas casas eran muy grandes, y allí vivían hasta quince soldados con sus respectivos caballos. Cada una alojaba a varias familias.
Si bien, su lengua era una de las más habladas, los sanavirones tras el año 1480, comenzaron a usar muchos vocablos quechuas, se cree que esto fue debido a la cantidad de cautivas, que hablaban dicha lengua.
En relación al aspecto religioso, los sanavirones tenían pocos ritos; se cree que poseían la noción de un solo Dios: el Sol. Realizaban practicas de magia y con danzas rituales,- de origen amazónico-, registradas en pinturas rupestres. En estas festividades, el hechicero inhalaba por la nariz polvo del fruto del Cebil, una droga narcotizante que lo ayudaba a entrar en trance. Los descubrimientos arqueológicos hallaron tabletas de piedra que se utilizaban para moler dicho fruto y ofrecerlo.
Los muertos eran enterrados en posición fetal, pues creían que de debía partir de esta vida, en la misma posición en la que se vino a ella. Al parecer, enterraban a sus niños en pequeñas cámaras sepulcrales.
A partir del siglo XVIII, prácticamente los sanavirones empiezan a mixturarse con los pobladores venidos de Europa, pasando a ser parte de la población criolla, con todo lo que ello conlleva.
Según reveló el Censo Nacional de Población de 2010, en toda la Argentina existen 2.871 personas autorreconocidas como descendientes de Sanavirones.
Entre sus descendientes se destaca el Deán Gregorio Funes.
Desde el año 1995, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (I. N. A. I.) comenzó a otorgar personerías jurídicas a comunidades indígenas de Argentina, entre las que se encuentran:
· La Comunidad Indígena Sentimiento de mi Tierra de los departamentos Mitre, Aguirre y Salavina de la provincia de Santiago del Estero.
· La Comunidad Indígena Territorial Comechingón-Sanavirón Tulián de San Marcos Sierras en el departamento Cruz del Eje de la provincia de Córdoba.
· La Comunidad Sanavirona Mampa, en la provincia de Córdoba.
· Otras cuatro comunidades Sanavironas viven en los departamentos Mitre y Aguirre -de la provincia de Santiago del Estero-, las que se encuentran en proceso de constitución jurídica.
Fuentes:
Bischoff, Efraín U.; Córdoba, Nuestra Historia; Ed. Keegan; Cba.; 2.000.
http://www.oni.escuelas.edu.ar
http://www.mapasderecursos.org.ar/archivos_biblioteca/1318188139_6.informacionestadistica.pdf
http://www.msal.gov.ar/fesp/cid/documentos/ppi/PPI-2009-10-SANTIAGO-DEL-ESTERO.pdf